El Club de Gestión de Riesgos de la República Dominicana – CGRRD, invita a toda su membresía y a todo público en general a participar de este importante evento.
La intención es celebrar este tipo de actividades anualmente y de esta forma poner de manifiesto la misión del CGRRD, la cual es, promover la cultura de riesgos y las mejores prácticas de la industria, impulsando la adopción de estándares internacionales a través de la investigación, capacitación especializada, debate de ideas e innovación para elevar el nivel de madurez en la gestión.
Objetivo: |
Dirigido a: |
---|---|
La III Jornada Anual de Riesgos (III JAR) es un congreso académico especializado en gestión integral de riesgos con el objetivo de llevar las últimas tendencias y perspectivas económicas y de gestión para todo el sector financiero integrado (entidades de intermediación financiera, seguros, mercado de valores y capitales, pensiones, cooperativas, entre otras) y todas las demás instituciones financieras y no financieras que gestionan riesgos. El congreso contará con expertos locales e internacionales de primera línea e importantes representantes de autoridades locales quienes nos compartirán sus experiencias, ideas, herramientas y buenas prácticas para enfrentar los principales desafíos actuales y futuros. |
La Jornada Anual de Riesgos en su tercera edición 2025 reúne a importantes directivos vinculados a la gestión integral de riesgos en sus distintas tipologías, así como, a los actores y responsables de la planificación financiera y de capital, tesorería y auditoría. Además, reúne a funcionarios de los entes reguladores y supervisores de los distintos mercados. La III Jornada Anual de Riesgos (III JAR 2025) va dirigida a funcionarios (C-Levels) y mando medios de entidades de intermediación financiera, seguros, mercado de valores y capitales, cooperativas, pensiones, consultores, asesores financieros, consejeros, académicos, gremios empresariales y de mercados, así como también, a todo público profesional involucrado en la función de riesgos interesado en profundizar conocimientos relativos a la administración estratégica y gestión de los riesgos. |
Objetivo: |
---|
La III Jornada Anual de Riesgos (III JAR) es un congreso académico especializado en gestión integral de riesgos con el objetivo de llevar las últimas tendencias y perspectivas económicas y de gestión para todo el sector financiero integrado (entidades de intermediación financiera, seguros, mercado de valores y capitales, pensiones, cooperativas, entre otras) y todas las demás instituciones financieras y no financieras que gestionan riesgos. El congreso contará con expertos locales e internacionales de primera línea e importantes representantes de autoridades locales quienes nos compartirán sus experiencias, ideas, herramientas y buenas prácticas para enfrentar los principales desafíos actuales y futuros. |
Dirigido a: |
La Jornada Anual de Riesgos en su tercera edición 2025 reúne a importantes directivos vinculados a la gestión integral de riesgos en sus distintas tipologías, así como, a los actores y responsables de la planificación financiera y de capital, tesorería y auditoría. Además, reúne a funcionarios de los entes reguladores y supervisores de los distintos mercados. La III Jornada Anual de Riesgos (III JAR 2025) va dirigida a funcionarios (C-Levels) y mando medios de entidades de intermediación financiera, seguros, mercado de valores y capitales, cooperativas, pensiones, consultores, asesores financieros, consejeros, académicos, gremios empresariales y de mercados, así como también, a todo público profesional involucrado en la función de riesgos interesado en profundizar conocimientos relativos a la administración estratégica y gestión de los riesgos. |
Agenda III JAR 2025 del CGRRD | ||
Dia 1 - 17 Septiembre de 2025 | ||
Hora | Descripción | Expertos |
2:00pm - 3:00pm | Registro de asistentes | |
3:00pm - 3:10pm | Discurso de Bienvenida | Carlos J. Rijo Montás Fundador / Actual Presidente del Consejo Directivo del CGRRD |
Charlas Magistrales de Apertura | ||
3:10 pm - 3:50 pm | Exposición La banca frente al desafío Fintech: riesgos, regulación y supervisión | Juan Ernesto Curutchet Superintendente de Entidades Financieras y Cambiarias en el Banco Central de la República Argentina (BCRA) |
3:50 pm - 4:30 pm | Exposición Resilencia Operacional en el sistema financiero peruano: Pespectivas del Riesgo Operacional en la era de la digitalización | Oscar Basso Superintendente adjunto de riesgos en la Superintendencia de Banca, Seguro y AFP de Perú |
4:30 pm - 5:00 pm | Receso / Coffee Break / Networking | |
Bloque Temático: Economía, Mercados y Riesgo Soberano | ||
5:00 pm - 6:30 pm | Exposición (Virtual / Inglés): Perfil de crédito soberano de la República Dominicana: Oportunidades y desafíos después de la actualización a Ba2 | Expositor(a): William Foster Senior Vice President, Sovereign Risk Group at Moody's Ratings |
Panel de Economistas y Analistas de Mercados: Perspectivas económicas y de mercado. Aspectos claves para la gestión de riesgos a) Expectativas monetarias y financieras en LATAM y República Dominicana dada la política de los EEUU b) Tasas de cambio y tasas de interés, evolución el impacto en la actividad productiva del país c) Condiciones financieras, volatilidades del mercado y perspectiva fiscal d) Consideraciones para la gestión de riesgos e impacto en las exposiciones financieras | Panelistas: Bernardo Fuentes Vicepresidente Estudios Económicos en Banco BHD Jesse Rogers Economista en Jefe para LATAM en Moody's Analytics Richard Medina Socio-Director en WCG Wayne Camard Socio Fundador The Wayne Camard Group Moderador(a): Stefan Bolta Director Departamento Estudios Económicos en la Superintendencia de Bancos |
|
6:30pm - 7:30pm | Cocktail de Inauguración / Networking | |
Dia 2 - 18 de Septiembre de 2025 | ||
Bloque Temático: Gestión del Riesgo de Terceros | ||
Hora | Descripción | Expertos |
9:00am - 10:30am | Exposición: Riesgo de terceros: Hacia una gestión preventiva y estratégica en línea con la continuidad del negocio | Expositor(a): Carlos Suárez Fernández Socio responsable de la práctica de riesgos de terceros a nivel global de Management Solutions |
Panel de Expertos: Gestión de terceros: Interdependencia estratégica y resiliencia con proveedores críticos a) Herramientas para identificar y clasificar proveedores críticos, valoración de impacto en la cadena de valor y métodos para priorizar controles. b) Criterios de evaluación inicial (financieros, operativos, reputacionales), inclusión de cláusulas ESG y ciberseguridad en procesos de selección. c) Establecimiento de indicadores clave de riesgo (KRIs), sistemas de monitoreo en tiempo real y planes de acción ante desviaciones. d) Integración de escenarios de interrupción por terceros en planes de continuidad, pruebas de resistencia conjunta y mecanismos de recuperación compartida. | Panelistas: Claudia Salas Cubero Directora General de Riesgos en Banco Nacional de Costa Rica Federico Muller Gerente País Microsoft Dominicana Diego Laverde Vicepresidente de Área Seguridad de la Información de Banco Popular Dominicano Edwin Orrico M. Gerente Senior Líder de la práctica de Ciberseguridad, Privacidad y Resiliencia en PwC Interaméricas Moderador(a): Carlos Suárez Fernández Socio responsable de la práctica de riesgos de terceros a nivel global de Management Solutions |
|
10:30am - 11:00am | Exposición: Gestión de la Continuidad de Negocio: Tu mejor aliado a la hora de mitigar el impacto a tus operaciones | Expositor(a): Mariana Quirós Directora Continuidad de Negocios en Copa Airlines |
11:00am - 11:15am | Receso / Coffee Break / Networking | |
Bloque Temático: Ciberseguridad | ||
11:15 am -11:45 am | Exposición: Riesgo cibernético en los sistemas de pagos e infraestructuras de mercados financieros. Retos y aprendizajes | Expositor(a): Eduardo Tejeda-Domínguez Subgerente de Evaluación y Monitoreo de la Dirección de Política y Estudios de Sistemas de Pago e Infraestructuras de Mercados en el Banco de México |
11:45 am - 12:15 pm | Exposición: Preparación Ante Ciberataques con Simulacros de Crisis. | Expositor(a): Pavel Solís Montes Economista Senior Dirección Estabilidad Financiera en Banco de México |
12:15 pm - 12:45 pm | Exposición: Consideraciones sobre riesgo cibernético en la gestión de información financiera | Expositor(a): Fernando Ávila Embriz Director de Información del Sistema Financiero en Banco de México |
12:45 pm - 2:00 pm | Almuerzo / Networking | |
Bloque Temático: Riesgos ASG / Climáticos | ||
2:00pm - 3:30pm | Exposición: Cuantificación del riesgo climático y su impacto en el sistema financiero: Avances, desafíos y aplicaciones para la supervisión. | Expositor(a): Juan Carlos Salinas, CFA. FRM Analista Principal del Departamento de Investigación Económica de la Superintendencia de Bancos de Perú (SBS) |
Exposición: Evaluación de la exposición al riesgo climático físico y supervisión de las instituciones financieras. Caso Brasil. | Expositor(a): Fernando de Menezes Linardi, PhD Asesor de la División de Riesgo Sistémico del Banco Central de Brasil |
|
Panel de Expertos: (Inglés) De los modelos de cuantificación a los marcos de supervisión del riesgo climático. Estrategias y expectativas a) Discusión sobre metodologías de estrés climático (físico y de transición), selección de horizontes temporales y supuestos macroeconómicos. b) Retos en la construcción de bases de datos climáticas confiables, uso de proxies y avances en estandarización de métricas ESG. c) Cómo incorporar resultados de análisis climáticos en pruebas de resistencia, capital regulatorio y requisitos de gobernanza de riesgos. d) Experiencias de pilotos regulatorios, coordinación entre bancos centrales, supervisores y entidades financieras, y vías para fortalecer el reporte y seguimiento continuo. | Panelistas: Juan Carlos Salinas, CFA. FRM Analista Principal del Departamento de Investigación Económica de la Superintendencia de Bancos de Perú (SBS) Fernando de Menezes Linardi, PhD Inteligencia Transversal para la Sostenibilidad en Banco Central de Brasil Moderador(a): Juan Quiñones Wu Economista de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA) |
|
3:30pm - 4:00pm | Exposición: Cómo tomar decisiones en un ambiente VUCA: Volatilidad, Incertidumbre (uncertainty), Complejidad y Ambigüedad. | Expositor(a): Gustavo I. Méndez Narváez Socio Líder de la Industria de Servicios Financieros en Deloitte Spanish Latin America y Líder del Área de Transformación Financiera |
4:00pm - 4:15pm | Receso / Coffee Break / Networking | |
Bloque Temático: Inteligencia Artificial | ||
4:15pm - 4:45pm | Exposición: Metodologías de optimización de carteras: Dinámicas del portfolio y la causalidad, utilizando diferenciación automática en redes neuronales. | Expositor(a): Alejandro Rodríguez Domínguez Director de Análisis Cuantitativo e Inteligencia Artificial en Miralta Bank |
4:45pm - 5:15pm | Exposición: Regulación de la Inteligencia Artificial (IA) y gestión de riesgos: Un nuevo marco para la innovación en el Sistema Financiero | Expositor(a): Omar Bairán García Vicepresidente Senior Consultoría Jurídica y Cumplimiento Regulatorio en Banco Santa Cruz |
5:15pm - 5:45pm | Exposición: Finanzas Multimodales: Un marco para el análisis y la toma de decisiones financieras transmodales | Expositor(a): Miquel Noguer Alonso Co-Founder & Chief Science Officer, Artificial Intelligence Finance Institute – AIFI |
6:00pm - 7:30pm | Cierre / Networking | |
Dia 3 - 19 de Septiembre de 2025 | ||
Hora | Descripción | Expertos |
9:00am - 9:45am | Exposición: La Inteligencia Artificial en soluciones para la Cobranza | Expositor(a): Samantha Manzo Villaseñor Directora desarrollo negocio para pfsTech República Dominicana y México |
9:45am - 10:30am | Exposición: Riesgo de tasa de interés en el libro bancario: Desafíos y oportunidades para su gestión | Expositor(a): Cristina Pailhé Consultora especializada en regulación y supervisión bancaria e inclusión financiera |
10:30am - 11:00am | Receso / Coffee Break / Networking | |
11:00am - 11:45am | Exposición: Modelos de analítica de datos en gestión de riesgos. Impacto en la estrategia corporativa | Expositor(a): Allan Calderón Moya Vicepresidente Corporativo de la Cooperativa Nacional de Educadores COOPENAE |
11:45am - 12:30pm | Exposición: Gestión de riesgos relativa y absoluta en un mercado cambiante. Riesgos de mercado y liquidez | Expositor(a): Andrés Felipe Manrique, FRM Vicepresidente de Riesgos LATAM en Skandia Colombia |
12:30pm - 2:00pm | Almuerzo / Networking | |
2:00 pm - 3:00 pm | Panel Regional: Agenda de los CRO’s: Estrategias de gestión integral de los riesgos en un entorno cambiante e incierto”. a) Perspectivas de riesgos y como impacta los objetivos estratégicos. b) Evolución de nuevos riesgos emergentes, monitoreo, supervisión y regulación de los mismos. c) Cuantificación de riesgos, implementación de estándares internacionales y su viabilidad en países latinoamericanos. | Panelistas: Alejandro Tizzoni Vicepresidente Ejecutivo - Gestión Integral de Riesgos Bladex Gabriel Chamo Molina VP de Inteligencia Económica en Banco Industrial Moderador(a): Gianni Landolfi Moya Vicepresidente Senior Riesgo Integral en Banco Múltiple Promerica de la República Dominicana |
3:30pm - 4:00pm | Receso / Coffee Break / Networking | |
Bloque Temático: Riesgo de Mercado (Valoración, cuantificación, gestión de portafolios) | ||
3:30 pm - 5:00 pm | Exposición: El precio del riesgo, perspectivas | Expositor(a): Yann Neto Founder, Meridian Training Ltd - Expert in Cross-Asset Management and Risk Strategy |
Panel de Expertos: Implementación del valor razonable (mark to market) en los instrumentos del portafolio de inversiones en la República Dominicana. Oportunidades y retos del sector financiero Dominicano. a) Disponibilidad de precios observables en el mercado dominicano, uso creciente de inputs no observables para valores de deuda pública y privada, y técnicas de modelado cuando faltan transacciones de mercado. b) Impacto de las variaciones del valor razonable en patrimonio y capital regulatorio de bancos y fondos de pensiones; reconocimiento de cambios en resultados versus patrimonio, y su incidencia en la solvencia sectorial. | Panelistas: Yamileh García Directora Ejecutiva en Primma Advisors Yann Neto Founder, Meridian Training Ltd - Expert in Cross-Asset Management and Risk Strategy Victor Reyes, CFA, CAIA Consultor Experto Mercado de Capitales Manuel Martínez Vicepresidente Senior de Tesorería y Negocios Internacionales en Banco Santa Cruz Moderador(a): Enmanuel Cedeño Brea, PhD Asesor General / Coordinador Técnico Superintendencia de Bancos de la República Dominicana |
|
5:00pm - 5:45pm | Charla Magistral de Clausura TBD | Expositor(a): Alejandro Fernández W. Superintendente de Bancos de la República Dominicana |
5:45pm - 7:45pm | Cocktail de Cierre / Networking |
Lista de Precios
Tipo de Entrada |
Al 30 de abril 2025 |
Al 30 de junio 2025 |
Al 30 de agosto 2025 |
Al 15 de septiembre 2025 |
---|---|---|---|---|
Entrada General |
800 | 850 | 900 | 950 |
Grupal (3 a 10 personas) |
720 | 765 | 810 | 855 |
Grupal (10+ personas) |
680 | 720 | 765 | 810 |
Cupos adicionales Protectores (Precios fijos hasta el día del evento)
Premium 600
Gold 700
* Precios en dólares americanos USD
Estos precios incluyen:
- Participación en todas las exposiciones y paneles desarrollados.
- Refrigerios entre sesiones.
- Almuerzo buffet.
- Conexión WiFi.
- Acceso a las presentaciones que serán compartidas con todos los asistentes en la página web.
- Coctel en el primer y último día.
- Certificado de asistencia.
Datos bancarios:
- Beneficiario: Club de Gestión de Riesgos de la República Dominicana
- RNC: 4-30-33958-1
- Entidad: Banco Popular Dominicano
- Cuentas: 0829451327 Corriente DOP // 831379888 Ahorros USD
- Swift: BPDODOSX
- Cuenta regional: DO71BPDO00000000000831379888
Escríbenos // Llámanos
Para participar en el evento, puede inscribirse a través de nuestros canales alternativos de contacto indicados más abajo.
Comunicándose vía telefónica con el Club de Géstion de Riesgo de RD (CGRRD)
Teléfonos: +1 (809) 294-2166 – +1 (809) 745-3289
Enviando un correo con sus datos a: info@gestionderiesgo.org
Panel: “Perspectivas económicas y de mercado. Aspectos claves para la gestión de riesgos”.
Panelista: Bernardo Fuentes
Vicepresidente Estudios Económicos en Banco BHD
Bernardo Fuentes es Vicepresidente de Estudios Económicos del Banco BHD a cargo del estudio y análisis de la economía y realizando proyecciones de su comportamiento, así como su impacto en el sistema financiero nacional. Posee más de 25 años de experiencia. Es economista graduado con honores de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Ha realizado estudios de postgrado en Finanzas, maestría en Administración de Empresas y estudios especializados en Banca en el INCAE en Costa Rica.
Panelista: Jesse Rogers
Líder de Investigación Económica y Economista en Jefe para América Latina en Moody’s Analytics
Jesse Rogers es el líder de investigación económica para América Latina de Moody’s Analytics y economista jefe para la región, en donde realiza investigación y da seguimiento a la región en tiempo real. Su trabajo abarca política comercial, flujos de capital, mercados de materias primas, riesgo político y desarrollo económico.
Jesse cuenta con una Maestría en Economía y Relaciones Internacionales por parte de la escuela de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad Johns Hopkins y cuenta con una Licenciatura en Estudios Hispánicos por parte de la Universidad de Pennsylvania. Durante sus estudios de maestría, colaboró como pasante en el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, así como en el Instituto Internacional de Finanzas. Previamente, Jesse fue corresponsal de finanzas y política en El Diario de Nueva York y trabajó como asistente de investigación en el Centro de Investigación y Docencias Económicas (CIDE) en México.
Panelista: Richard Medina
Socio-Director en WCG
Richard Medina es un economista dominicano, experto en temas fiscales y de cambio climático, Coordinador Académico de la Carrera de Economía del INTEC, y Socio-Director en WCG, firma de asesoría en temas macroeconómicos, fiscales y del mercado de capitales.
En el ámbito académico, Richard Medina es egresado de la Maestría en Administración Pública y Desarrollo Internacional (MPA/ID, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Harvard en su Escuela de Gobierno Kennedy. Previamente, Richard obtuvo su Licenciatura en Economía por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) en 2010 y una Maestría en Economía Aplicada de la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD)-Fundación Empírica en 2013.
En el pasado reciente, Richard fue Asesor Financiero y Director de Gabinete Ministerial del Ministerio de Hacienda de la República Dominicana. Desde esta posición, Richard trabajó con proyectos relacionados con el análisis e implementación de la política fiscal (presupuestaria) del Gobierno. En específico, Richard coordinó el equipo técnico del Ministerio de Hacienda que diseñó e implementó los planes sociales y las medidas económicas contra la crisis sanitaria y económica generadas por el COVID-19, entre ellos el Fondo de Asistencia Solidaria al Empleado (FASE), Programa de Asistencia al Trabajador Independiente (Pa’ Ti) que beneficiaron a casi 1.6 millones de hogares. Además, participó en el equipo que categorizó la competencia de mercados de productos dominicanos con fines de análisis de equidad tributaria.
Panelista: Wayne Camard
Socio fundador The Camard Group
El Dr. Camard tiene experiencia de 25 años en el Fondo Monetario Internacional y experiencia en el Federal Reserve Bank of New York, USAID, y el Wells Fargo Bank. Realizó sus estudios doctorales en Stanford University, y estudió en la London School of Economics y Williams College.

Moderador:Stefan Bolta

Director Departamento Estudios Económicos en la Superintendencia de BancosEconomista (B.A.) con Magister (M.A.) en Gestión de Riesgos Financieros y estudios de Postgrado en Data Science. Es miembro de la Global Association of Risk Professionals (GARP), tenedor de las designaciones profesionales Certified Financial Risk Manager (FRM) y Energy Risk Professional (ERP). Posee amplia experiencia (10A+) en mercados financieros y de capitales como consultor, docente, investigador, practicante y regulador. En la actualidad, funge como Director de Estudios Económicos de la Superintendencia de Bancos. Previamente, se ha desempeñado como Chief Risk Officer (CRO) de la Superintendencia del Mercado de Valores.
Panel: “Gestión del Riesgo de Terceros”.
Panelista: Claudia Salas Cubero
Directora General de Riesgo en el Banco Nacional de Costa Rica
Profesional en finanzas y economía con más de 15 años de trayectoria en el sector financiero, especializada en gestión integral de riesgos. Actualmente, se desempeña como Directora de Riesgo del Banco Nacional de Costa Rica, donde lidera la estrategia de gestión de riesgos a nivel del Conglomerado BN, incluyendo riesgo de crédito, mercado, liquidez, operativo y estratégico.
A lo largo de su carrera, ha impulsado procesos de fortalecimiento del gobierno corporativo, la cultura de riesgos y la implementación de marcos normativos nacionales e internacionales. Su experiencia incluye la supervisión de programas de gestión de terceros, continuidad de negocio y control interno, temas clave en el entorno actual de riesgos interconectados.
Panelista: Federico Muller
Gerente País Microsoft Dominicana
Con más de 25 años de experiencia en tecnología, innovación y transformación digital, Federico Muller ha liderado iniciativas de alto impacto tanto en el sector público como privado, enfocado siempre en cómo la tecnología puede mejorar la vida de las personas, dinamizar los negocios y fortalecer las instituciones.
Inició su carrera como consultor en Deloitte, fue consultor en proyectos de tecnología, y durante ocho años dirigió la transformación tecnológica de una entidad gubernamental clave, donde lideró proyectos de gran alcance como el primer Centro de Contacto Gubernamental, el Portal Único de Servicios del Estado y el Centro de Datos de Gobierno. Más adelante se desempeñó como consultor independiente, y desde hace trece años forma parte de Microsoft.
Actualmente, es el Country Manager de Microsoft en República Dominicana, donde lidera las estrategias que impulsan la competitividad nacional mediante tecnologías como inteligencia artificial, ciberseguridad, nube e innovación digital. También trabaja de cerca con organizaciones estratégicas en sectores como aviación, educación y logística, acompañándolas en su evolución tecnológica para lograr resultados tangibles.
Federico también ha sido docente universitario, impartiendo clases en instituciones como el Instituto Politécnico Loyola y el Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA), y se ha destacado como conferencista nacional e internacional en temas de innovación, transformación digital y ciberseguridad.
Complementa su trayectoria con formación ejecutiva en INSEAD, donde se ha especializado en Business Strategy, Financial Acumen, High Performance Mindset y Business Model Innovation. También ha cursado estudios en Accenture, enfocados en disrupción e innovación en servicios financieros.
Panelista: Diego Laverde
Vicepresidente de Seguridad de la Información en Banco Popular Dominicano
Diego Laverde es un profesional de origen colombiano con más de 19 años de experiencia en ciberseguridad y gestión de riesgos en el sector financiero, tanto en América Latina como en Estados Unidos. Actualmente se desempeña como Vicepresidente de Seguridad de la Información (CISO) en el Banco Popular Dominicano, liderando estrategias de protección de datos, resiliencia tecnológica y cumplimiento regulatorio en una de las instituciones financieras más relevantes de la región.
Es Físico y MBA de la Universidad de los Andes (Colombia), con formación especializada en Ciberseguridad por la Universidad de Stanford. Su enfoque combina un sólido conocimiento técnico con una visión estratégica de negocios, permitiéndole alinear la seguridad de la información con los objetivos corporativos, gestionar equipos de alto desempeño y liderar procesos de transformación digital seguros y sostenibles.
Panelista: Edwin Orrico M.
Gerente Senior líder de la práctica de Ciberseguridad, Privacidad y Resiliencia en PwC Interaméricas
Edwin es líder de la práctica de ciberseguridad, privacidad y resiliencia en PwC Interaméricas. Tiene más de 14 años de experiencia profesional en la red de PwC, asesorando a sus clientes en materia de ciberseguridad, privacidad y continuidad del negocio.
Edwin ha liderado y desempeñado proyectos en la red de firmas de PwC a nivel internacional, relacionados con Seguridad de la Información, Estrategia y Transformación de Ciberseguridad, Resiliencia y Gestión de Continuidad del Negocio, entre otros. Posee experiencia en diferentes sectores, incluyendo: financiero, telecomunicaciones, servicios, retail, agroindustrial, entre otros.
Como conferencista, ha desarrollado ponencias sobre temas como Ciberseguridad, Privacidad de Datos, Tecnologías Emergentes y sus riesgos, Transformación Digital, Encuesta Global de Delitos Económicos de PwC, Legitimación de capitales en el mundo de los Criptoactivos, Seguridad en el uso de los Criptoactivos, Fraude Cibernético, Inteligencia Artificial, entre otros.
Moderador: Carlos Suárez Fernández
Socio responsable de la práctica de gestión de riesgos de terceros a nivel global en Management Solutions
Socio de la Firma Management Solutions. Responsable de la práctica de gestión del riesgo de terceros a nivel global en la Firma.
Licenciado en Economía por el Colegio Universitario de Estudios Financieros (CUNEF) en 1995.
Cuenta con más de 25 años en la consultoría financiera y estratégica y en su amplia trayectoria ha asesorado a grupos financieros internacionales en Estados Unidos, Europa y Latinoamérica en ámbitos de Transformación y Eficiencia, Gestión del Riesgo de Crédito y Recobro y Gestión del Riesgo con Terceros.
Panel: “De los modelos de cuantificación a los marcos de supervisión del riesgo climático. Estrategias y expectativas”.
Panelista: Juan Carlos Salinas Morris, CFA, FRM
Analista Principal del Departamento de Investigación Económica de la Superintendencia de Bancos de Perú (SBS)
Master of Public Administration (MPA), Columbia University, becado por el Banco Mundial y el Gobierno de Japón (JJ/WBGSP). Licenciado y Bachiller en Economía por la Universidad del Pacífico (UP), graduado con honores. Cuenta con más de 10 años de experiencia dentro de la Gerencia de Estudios Económicos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs del Perú (SBS), así como experiencia trabajando para organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, a través de (i) apoyo en diversas asistencias técnicas y (ii) la elaboración de una nota técnica para un FSAP.
Juan Carlos, Analista Principal del Departamento de Investigación Económica de la SBS, actualmente lidera el desarrollo e implementación del Modelo de Estrés de Solvencia de la institución, y es el creador del primer Ejercicio de Estrés de Riesgo Climático de la SBS, el cual vincula drivers climáticos de riesgo físico y los cuantifica en impactos potenciales sobre el riesgo de crédito en las instituciones financieras. Ha publicado dos documentos de trabajo relacionados con este tema, los cuales se encuentran en un estado avanzado respecto a la cuantificación del riesgo climatológico.
Asimismo, es representante de la SBS ante el NGFS, una red de bancos centrales y reguladores financieros que busca fortalecer el papel del sistema financiero en la transición hacia una economía sostenible y en la gestión de los riesgos relacionados con el cambio climático y otros riesgos ambientales. En particular, Juan Carlos participa activamente en el grupo de trabajo encargado del desarrollo de escenarios climatológicos del NGFS.
Además, es profesor a tiempo parcial del Departamento Académico de Economía y del Departamento Académico de Finanzas en el pregrado de la UP, así como docente de la Escuela de Gestión Pública de la misma universidad. Sus áreas de interés incluyen la estabilidad financiera, la regulación financiera, la política macroprudencial, el análisis y gestión de riesgos financieros, y la investigación económica y financiera, temas sobre los cuales ha publicado diversos documentos de trabajo en la SBS.
Panelista: Fernando de Menezes Linardi, PhD
Jefe de la División de Riesgo Sistémico del Banco Central de Brasil
Fernando de Menezes Linardi es un economista con amplia experiencia en estabilidad financiera, análisis de riesgo sistémico y política regulatoria.
Actualmente se desempeña como Jefe de la División de Monitoreo de Riesgo Sistémico en el Banco Central de Brasil, donde lidera el desarrollo de marcos de pruebas de resistencia macroprudencial, incluyendo el análisis de escenarios relacionados con el clima. Con una sólida base en el monitoreo del sistema financiero y la regulación prudencial, Fernando ha contribuido a la implementación de los estándares de Basilea III y a la evaluación de riesgos de crédito, mercado y liquidez dentro del sistema financiero brasileño.
Posee un doctorado en Economía de la Universidad de Ámsterdam, así como maestrías de la Université Libre de Bruxelles y la Universidad Federal de Minas Gerais. Fernando tiene un gran interés en la interrelación de la ciencia de datos, la regulación financiera y los riesgos asociados con el clima.
Moderador: Juan Quiñonez Wu
Economista especializado en Macroeconomía con énfasis en cambio climático
Juan Salvador Quiñonez Wu es economista egresado de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y realizó un posgrado en Estadística Aplicada a Negocios en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y ostenta el grado de Magister en Economía Aplicada otorgado por Utah State University (USU).
Ha desempeñado cargos en diferentes bancos nacionales, ocupando cargos relacionados con el análisis y monitoreo de riesgo crediticio y también con el estudio de coyuntura macroeconómica local. En el sector público se desarrolló como investigador económico enfocándose en temas relacionados con la transmisión de política monetaria y pronósticos de corto plazo. Actualmente, continua sus labores de investigador a nivel regional, estudiando los efectos del cambio climático sobre los agregados macroeconómicos, enfocándose en los países de la región de Centroamérica y la República Dominicana.
Dentro de sus aportes de destacan “Centroamérica, Panamá, y República Dominicana ante el cambio climático: análisis de escenarios climáticos”, donde se estudia la trayectoria de temperatura y precipitaciones que pudiesen experimentar estos países bajo distintos escenarios climáticos. Asimismo “Acciones de los bancos centrales de Costa Rica y de República Dominicana frente al cambio climático” donde se estudian las principales medidas que realizan los bancos centrales para enfrentar el cambio climático.
Panel: “Agenda de los CRO’s. Estrategias de gestión integral de los riesgos en un entorno cambiante e incierto”.
Panelista: Alejandro Tizzoni
Vicepresidente Ejecutivo de Gestión Integral de Riesgos de Bladex
Alejandro Tizzoni ha ocupado el cargo de Vicepresidente Ejecutivo de Gestión Integral de Riesgos del Banco desde mayo de 2016. Además se ha desempeñado en diversos puestos dentro del Departamento de Gestión de Riesgos del Banco desde 2006, como Vicepresidente Senior entre 2012 y 2016, Vicepresidente entre 2008 y 2012 y Analista Senior entre 2006 y 2008. El Sr.Tizzoni se desempeñó en varios puestos en el área de riesgo de crédito del sector bancario y privado internacional en Argentina y Chile entre 1997 y 2006.
El Sr. Tizzoni es un asociado certificado de Prevención de Lavado de Activos FIBA (AMLCA) por la Universidad Internacional de Florida, participó en un programa de fintech en Saïd Business School de la Universidad de Oxford, ha realizado un programa de alta dirección C-Suite Pathway en IESE- NYU Stern, tiene una Maestría en Gestión de Riesgos de la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York, un MBA por la Universidad de Louisville y una licenciatura en Administración de Empresas y es Contador Público Certificado, ambas por parte de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Panelista: Gabriel Chamo Molina
VP de Inteligencia Económica en Banco Industrial
Gabriel Chamo es Economista con tres maestrías; MBA con minor en Finanzas (UFM), Master Management minor en Emprendimiento (Tulane University – US), Msc. en Finanzas (HEC Paris). Así mismo, cuenta con una sólida experiencia en Inteligencia Económica, gestión de riesgos y análisis estratégico en el sector bancario. Actualmente es VP de Inteligencia Económica de Banco Industrial, donde lidera un equipo regional para generar insights económicos, financieros y métricas estratégicas para LATAM donde el grupo bancario tenga exposición, para la gestión de riesgos y oportunidades.
En paralelo ha sido reconocido como top 8 emprendedores para erradicar la pobreza por Social Ventures Foundation, ha participado en el programa aceleración de emprendimiento por Wharton, MassChallenge México y en su trayectoria académica cuenta con publicaciones sobre el cambio climático, gestión de recursos hídricos y diversificación económica post pandemia, fundador del Chapter de HEC Finance Community LATAM.
Panelista: Carlos Laroze
Especialista en Gestión Integral de Riesgos en el Sistema Financiero de Chile
Profesional en Business Administration con Postgrado en Estadísticas, con más de 15 años de exitosa trayectoria en la Banca y el Sector Financiero, liderando áreas estratégicas como Business Intelligence, Credit Risk & Portfolio Management, Control de Gestión, Analytics, Riesgo Regulatorio y Finanzas Sostenibles.
A lo largo de su carrera, ha desempeñado un rol clave en la implementación de IFRS 9 y Basilea III en diversas entidades financieras, así como en el desarrollo de modelos avanzados de riesgo y gestión de crédito. En los últimos años, ha liderado múltiples proyectos enfocados en la integración de factores ESG en la gestión crediticia, contribuyendo a la evolución de prácticas sostenibles dentro del sector financiero.
Posee una sólida experiencia en la administración y gestión de portafolios crediticios de alto volumen, con un enfoque basado en análisis financiero, modelamiento estadístico, gestión de datos y analítica avanzada para la toma de decisiones estratégicas. Adicionalmente, es miembro de la GARP (Global Association of Risk Professionals) y cuenta con la certificación Sustainability and Credit Risk(SCR), una de las más prestigiosas a nivel mundial en la intersección de sostenibilidad y riesgo crediticio.
En el ámbito académico, ha participado activamente como ponente en seminarios internacionales de alto nivel, dictando cursos y conferencias en temas como Portfolio Management, Asset Allocation, Econometría, ESG Investments, entre otros. Su compromiso con la formación y el desarrollo del conocimiento lo ha llevado a colaborar con diversas instituciones y foros especializados, consolidando su reputación como experto en la gestión de riesgos y finanzas sostenibles.
Panelista: Alessandra Senes
VP y CRO del Caribe y Centroamérica en Scotiabank
Ejecutiva senior con más de 20 años de experiencia internacional en gestión de riesgos, análisis financiero, microfinanzas, coaching ejecutivo y transformación organizacional en instituciones líderes del sector financiero y crediticio en América Latina, Europa y Estados Unidos. Actualmente se desempeña como Vicepresidenta y Chief Risk Officer Regional en Scotiabank, liderando la estrategia de riesgo financiero y no financiero en 10 países de Centroamérica y el Caribe, con un equipo de más de 250 personas.
Reconocida por su visión estratégica, liderazgo en entornos multiculturales y capacidad para gestionar grandes equipos, Alessandra ha ocupado posiciones de alta responsabilidad en entidades como Citibank, TransUnion, Equifax y FINCA International, desarrollando modelos analíticos de crédito, procesos de inclusión financiera y plataformas tecnológicas innovadoras para optimizar el ciclo de vida del cliente.
Además, posee certificación internacional como Coach Profesional (ICF), con sólida formación en liderazgo integral y transformación personal y organizacional.
Moderador: Gianni Landolfi Moya
Vicepresidente Senior de Riesgos en Banco Promerica República Dominicana
Administrador de Empresas egresado de la Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD), con una Maestría en Administración de Negocios (EMBA) por Barna Management School. Acumula 27 años de experiencia en el sistema financiero, con más de dos décadas ocupando posiciones estratégicas y directivas en áreas clave como gestión de riesgos, análisis de crédito, negocios, recuperaciones, eficiencia operativa, mejora continua, entre otras.
Actualmente se desempeña como Vicepresidente Senior de Riesgos en Banco Promerica República Dominicana, donde ha liderado una transformación integral del área, fortaleciendo su estructura, automatizando procesos críticos e impulsando el uso de herramientas analíticas avanzadas alineadas con la estrategia del negocio. Su liderazgo ha promovido una gobernanza de riesgos más robusta y una gestión proactiva, vinculada al crecimiento sostenible de la institución.
A nivel regional, ha representado al banco en foros técnicos y estratégicos del Grupo Promerica, contribuyendo a la armonización de criterios y prácticas de gestión de riesgos.
En el ámbito académico, ha sido colaborador en los programas Executive MBA, MBA y de formación ejecutiva de Barna Management School; es además socio fundador de CAP – Centro de Aptitudes Profesionales y mentor de líderes en diversas áreas funcionales.
Su estilo de liderazgo se caracteriza por una visión transversal, un enfoque colaborativo y la capacidad de traducir la gestión de riesgos en decisiones que generan valor.
Panel: “Implementación del valor razonable (mark to market) en los instrumentos del portafolio de inversiones en la República Dominicana.”
Panelista: Yamileh García de Kuhnert, PhD
Directora Ejecutiva Primma Advisors
Economista y doctora en Finanzas por Alliance Manchester Business School (Reino Unido), con más de 15 años de experiencia en mercados de capitales, gestión de portafolios y estrategia financiera. Fue Directora de Tesorería del Banco Central de la República Dominicana, donde lideró la gestión de las reservas internacionales (portafolio de USD14,000 MM) y las relaciones bancarias e inversionistas institucionales de primer nivel. Desarrolló políticas clave para el fortalecimiento de las mesas de negociación de operaciones cambiarias y de renta fija, así como para la gestión de liquidez, cobertura de riesgos y optimización financiera.
Fundadora de Core Capital y socia en la práctica de Mercados de Capitales de Xolver, desde donde ha brindado consultoría estratégica a consejos de administración, comités de inversión y altos ejecutivos de prestigiosas instituciones financieras, corporativos y organismos multilaterales, combinando análisis macro-financiero con recomendaciones accionables para la toma de decisiones. Actualmente es Directora Ejecutiva de Primma Advisors, firma especializada en estructuración y distribución de soluciones para levantamiento de capital, gestión de pasivos, optimización de inversiones y cobertura de riesgos financieros.
Ha sido miembro del Consejo de Administración y del Comité de Inversiones de BHD Fondos, y participa activamente en el Comité de Economía y Mercados de Capitales de la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana. Es conferencista recurrente en la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA) y organizadora del “Annual Investors Conference”, un foro que reúne a actores clave del mercado local e internacional.
Panelista: Yann Neto
Founder Meridian Training Ltd – Expert in Cross-Asset Management and Risk Strategy
Yann Neto aporta más de 26 años de experiencia en la industria global de inversiones. Su carrera abarca roles en el front office como creador de mercado y trader propietario en bancos de primer nivel en Frankfurt y Londres, corretaje en firmas globales líderes, y puestos senior en gestión de activos, distribución de inversiones y ventas institucionales. Con una profunda experiencia en renta fija y estrategias multiactivo, Yann combina conocimientos técnicos con agudeza comercial, moldeada por su trabajo con clientes institucionales y mayoristas en todo el mundo.
Imparte clases de Gestión de Carteras de Renta Fija Global en la Universidad de Burdeos. Graduado de Sciences Po París, Yann también posee el Certificado CFA ESG y múltiples titulaciones profesionales.
Panelista: Victor J. Reyes, CFA, CAIA
Consultor Experto en Mercado de Capitales
Licenciado en Economía del INTEC, con Postgrado en Finanzas Corporativas (INTEC), Maestría en Economía Aplicada (UCSD -Empírica), Maestría en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella, Chartered Financial Analyst (CFA) por el CFA Institute y Chartered Alternative Invesment Analyst (CAIA) por el CAIA Association.
Cuenta con más de 19 años de experiencia en posiciones de análisis económico y financiero. Ha sido consultor de varias instituciones del sector financiero dominicano, entre estos, puestos de bolsas, bancos, fondos de inversión, administradoras de fondos de pensiones, fiduciarias, compañías de seguros y reguladores.
Cuenta con experiencia en las áreas de tesorería, administración de portafolios, valoración de carteras de activos financieros, regulación financiera, banca de inversión, instrumentos de oferta pública, estructuración de fideicomisos y vehículos de inversión para la administración de activos reales y financieros. En su ejercicio profesional se destacan sus experiencias como asesor del Superintendente de Bancos y Tesorero de Primma Valores.
Tiene más de 15 años de experiencia docente impartiendo en diversas universidades del país en las áreas de economía y finanzas, y fue director de las maestrías en Gestión de Riesgos y Tesorería, y Gestión Bancaria y Financiera de la PUCMM.
Cuenta con publicaciones académicas en las áreas que abarcan el riesgo de quiebra financiero, Riesgo sistémico y estructuras de tasas de interés en la República Dominicana. Siendo ganador del tercer premio del concurso de investigación económica del BCRD en el 2020. Ha sido Jurado del CFA Research Challange Central America and DR (2020 y 2021).
Panelista: Manuel Martínez Ortega
Vicepresidente Senior de Tesorería y Negocios Internacionales en Banco Santa Cruz
Manuel Martínez Ortega es un profesional con más de 27 años de experiencia en el sector bancario, especialmente en las áreas de finanzas, economía y tesorería. Actualmente se desempeña como Vicepresidente Senior de Tesorería y Negocios Internacionales en el Banco Múltiple Santa Cruz.
Martínez tiene un MBA de la Universidad de Quebec, también un Postgrado en Finanzas Corporativas en la Pucmm. Por otra parte, ha impartido diversas materias relacionadas con sus áreas de experiencias en las siguientes universidades: Pucmm, Apec, Intec y Unibe. Por último, fue miembro de la Junta de Directores de Unapec.
Moderador: Enmanuel Cedeño Brea, PhD
Asesor General en la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana
Es abogado especializado en economía y regulación financiera. Doctor (Ph.D.) en Derecho y Economía (2017) egresado de las universidades de Hamburgo, Róterdam y Bolonia.
Posee Maestrías en Derecho y Finanzas de la Universidad de Londres; y, Derecho Bancario y Regulación Financiera de la London School of Economics.
Ha ocupado las posiciones de Subgerente de Regulación e Innovación de la SB e Intendente de la Superintendencia del Mercado de Valores de la República Dominicana.
Expositor: Juan Ernesto Curutchet
Superintendente de Entidades Financieras y Cambiarias en el Banco Central de la República Argentina (BCRA)
Tema: “La banca frente al desafío Fintech: riesgos, regulación y supervisión”.
Juan Curutchet es abogado egresado de la Universidad de Buenos Aires, posee una Maestría en Derecho (LL.M) de la New York University.
Cuenta con una amplia trayectoria en el sistema financiero argentino, habiéndose desempeñado como Vicepresidente del Banco Ciudad de Buenos Aires entre 2008 y 2015; como Presidente del Banco Provincia de Buenos Aires entre 2015 y 2019. Desde 2023, ejerce funciones como Director y Superintendente de Entidades Financieras y Cambiarias del Banco Central de la República Argentina.
Expositor: Oscar Basso Winffel
Superintendente adjunto de riesgos en la Superintendencia de Banca, Seguro y AFP de Perú
Tema: “Resiliencia Operacional en el sistema financiero peruano: Perspectivas del Riesgo Operacional en la era de la digitalización”
Profesor de Finanzas de la Pacífico Business School de Perú y Superintendente adjunto de riesgos en la Superintendencia de Banca, Seguro y AFP de Perú. Antes de su cargo actual ha sido el primer Superintendente Adjunto de Cooperativas de la SBS y Director de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).
Se desempeñó también como experto en supervisión financiera del Fondo Monetario Internacional (FMI) para la Oficina de Centro América, Panamá y República Dominicana, Gerente de Riesgos y posteriormente Gerente General del Banco de la Nación del Perú e Intendente de Evaluación del Sistema Financiero de la SBS.
Economista por la Universidad del Pacífico y Máster en Administración y Dirección de Empresas, con especialización en finanzas de la Pontificia Universidad Comillas de Madrid, España.
Expositor: William Foster
Senior Vice President, Sovereign Risk Group at Moody’s Ratings
Tema: “Perfil de crédito soberano de la República Dominicana: oportunidades y desafíos después de la actualización a Ba2”.
William (Bill) Foster es Vicepresidente Senior en el Grupo de Riesgo Soberano de Moody’s en Nueva York, donde actualmente se desempeña como analista principal de un portafolio de créditos soberanos y supranacionales que incluye: Estados Unidos, Canadá, Israel, República Dominicana, Bolivia, Honduras, la IFC y FONPLATA. Anteriormente fue analista principal para India, Pakistán, Sri Lanka, Bangladesh, Kazajistán, Chile y el Banco Mundial. Bill es jefe global del Grupo de Trabajo de Riesgo Cibernético Soberano y Sub-Soberano de Moody’s y también coanfitrión de la serie de podcasts “Moody’s Talks – The Big Picture”.
Bill se unió a Moody’s en agosto de 2016, después de 10 años en el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. Más recientemente, se desempeñó como Asesor Senior para Mercados Financieros Internacionales con sede en Nueva York, donde fue el primer enlace dedicado de la Oficina de Asuntos Internacionales con la comunidad financiera internacional de Nueva York. Desde agosto de 2012 hasta marzo de 2015, fue US FInancial Attaché en India, específicamente en la Embajada de los Estados Unidos en Nueva Delhi. Bill se unió a la Oficina de Asuntos Internacionales del Tesoro como economista internacional en 2006 y cubrió una variedad de geografías durante su mandato, incluyendo América Latina, Asia del Sur y Asia Oriental. Antes de unirse al Tesoro, trabajó como consultor de gestión en Accenture.
Bill tiene una Maestría en Asuntos Internacionales de Política Financiera y Económica de la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos (SIPA) de la Universidad de Columbia y una Licenciatura de la Universidad de Wesleyan.
Expositor: Carlos Suárez Fernández
Socio responsable de la práctica de gestión de riesgos de terceros a nivel global en Management Solutions
Tema: “Riesgo de terceros: hacia una gestión preventiva y estratégica en línea con la continuidad del negocio”.
Socio de la Firma Management Solutions. Responsable de la práctica de gestión del riesgo de terceros a nivel global en la Firma.
Licenciado en Economía por el Colegio Universitario de Estudios Financieros (CUNEF) en 1995.
Cuenta con más de 25 años en la consultoría financiera y estratégica y en su amplia trayectoria ha asesorado a grupos financieros internacionales en Estados Unidos, Europa y Latinoamérica en ámbitos de Transformación y Eficiencia, Gestión del Riesgo de Crédito y Recobro y Gestión del Riesgo con Terceros.
Expositora: Mariana Quirós
Directora de Continuidad de Negocio de Copa Airlines
Tema: “Gestión de la Continuidad de Negocio: tu mejor aliado a la hora de mitigar el impacto a tus operaciones”.
Mariana Quirós ha liderado la transformación del programa de Business Continuity en Copa Airlines desde enero 2016 como Directora de Continuidad de Negocio. El programa ha sido galardonado por el DRI International en el año 2021 por demostrar alto nivel de profesionalismo en la preparación y capacidad de resiliencia, recibiendo a su vez la certificación “Resilient Enterprise”.
En los últimos 15 años en Copa Airlines, ha liderado proyectos de innovación tecnológica desde diferentes posiciones: Directora de Servicios de Aplicación e Integración y Directora de Planificación y Transformación tecnológica. Antes de trabajar en Copa Airlines ocupó la gerencia de Software Factory en Oracle Argentina, Infosgroup y Tecnasa.
Como parte de su contribución a la comunidad del DRI International, fue parte del Comité encargado de actualizar el Glosario BCM en Español y es un miembro activo del WBCM (Woman in BCM) como mentora.
Cuenta con una licenciatura en Sistemas de Información, certificación Green Belt en Six Sigma, líder implementador certificado de la ISO 22301 y certificación MBCP (Master Business Continuity Professional) y es miembro de “Order of the Sword & Shield” (Sociedad de Honor de US). Es miembro fundador del capítulo de Panamá de Women In Tech y forma parte de su Junta Directiva.
Expositor: Eduardo Tejeda Domínguez
Subgerente de Evaluación y Monitoreo de la Dirección de Política y Estudios de Sistemas de Pagos e Infraestructuras de Mercados en Banco de México
Tema: “Riesgo cibernético en los sistemas de pagos e infraestructuras de mercados financieros”.
Eduardo Tejeda Domínguez es un profesional con más de 20 años de experiencia en el sector público, colaborando en el Banco de México, el banco central del país. Desde 2003 ha ocupado diversos cargos en áreas estratégicas como la gestión de tecnologías de la información, la planeación institucional y, durante más de una década, ha sido responsable de liderar temas relacionados con la supervisión, continuidad operativa y formulación de políticas públicas orientadas a fortalecer los sistemas de pago y las infraestructuras de los mercados financieros.
Ha participado en proyectos clave, entre ellos la modernización del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), el principal sistema de pagos en México, y la implementación del Sistema de Pagos Interbancarios en Dólares (SPID). En la actualidad, es responsable de la vigilancia de los sistemas de pago operados por el banco central y de otras infraestructuras financieras críticas que operan en el país. Es ingeniero en telecomunicaciones por la Universidad Nacional Autónoma de México, maestro en Ingeniería y Ciencias de la Administración por la Universidad de Stanford y maestro en Políticas y Administración Pública por la Universidad de Melbourne.
Expositor: Pavel Solís
Economista Senior de la Dirección de Estabilidad Financiera en Banco de México
Tema: “Preparación ante ciberataques con simulacros de crisis”.
Pavel Solís es economista senior en la Dirección de Estabilidad Financiera del Banco de México. Su investigación utiliza microdatos para abordar preguntas en macrofinanzas y política monetaria. Su trabajo ha sido publicado en revistas como el Journal of International Economics, el Journal of Money, Credit and Banking y el Journal of Macroeconomics.
Como parte de su labor en políticas públicas, participa en el diseño de los protocolos de gestión de crisis del banco central en materia de resoluciones bancarias y provisión de liquidez.
Obtuvo un doctorado en economía por la Universidad Johns Hopkins, una maestría en economía por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, y una ingeniería en matemáticas por el Instituto Politécnico Nacional.
Expositor: Fernando Ávila Embriz
Director de Información del Sistema Financiero en Banco de México
Tema: “Consideraciones sobre riesgo cibernético en la gestión de información financiera.”
Con más de 20 años de experiencia en temas relacionados con la estabilidad financiera, riesgos financieros, regulación prudencial y gestión de datos, Fernando Ávila se desempeña actualmente como Director de Información del Sistema Financiero en el Banco de México. Entre sus responsabilidades se encuentran la compilación, validación y diseminación de información financiera, así como el desarrollo de la infraestructura, metodologías y procedimientos necesarios para su validación y diseminación. También participa en el desarrollo y evaluación de la regulación prudencial aplicable al sector financiero, principalmente en lo relativo a la definición de sus requerimientos de capital, así como para la adopción de los identificadores internacionales estandarizados en operaciones derivadas, como el código LEI, UTI y UPI. Asimismo, es responsable de supervisar la operación del Repositorio de Operaciones Derivadas que administra el Banco de México y participa en diversos grupos internacionales, como el Foro de Información Financiera (FIF), la Iniciativa promovida por el G-20 para atender brechas de información (DGI-3) y el Comité de Vigilancia Regulatoria (ROC), encargado de promover la adopción de identificadores estandarizados que faciliten la rastreabilidad de las operaciones financieras.
Es actuario por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y tiene una maestría en ingeniería financiera por la Universidad de Michigan-Ann Arbor.
Expositor: Juan Carlos Salinas Morris, CFA, FRM
Analista Principal del Departamento de Investigación Económica de la Superintendencia de Bancos de Perú (SBS)
Tema: “Cuantificación del riesgo climático y su impacto en el sistema financiero: Avances, desafíos y aplicaciones para la supervisión”.
Master of Public Administration (MPA), Columbia University, becado por el Banco Mundial y el Gobierno de Japón (JJ/WBGSP). Licenciado y Bachiller en Economía por la Universidad del Pacífico (UP), graduado con honores. Cuenta con más de 10 años de experiencia dentro de la Gerencia de Estudios Económicos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs del Perú (SBS), así como experiencia trabajando para organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, a través de (i) apoyo en diversas asistencias técnicas y (ii) la elaboración de una nota técnica para un FSAP.
Juan Carlos, Analista Principal del Departamento de Investigación Económica de la SBS, actualmente lidera el desarrollo e implementación del Modelo de Estrés de Solvencia de la institución, y es el creador del primer Ejercicio de Estrés de Riesgo Climático de la SBS, el cual vincula drivers climáticos de riesgo físico y los cuantifica en impactos potenciales sobre el riesgo de crédito en las instituciones financieras. Ha publicado dos documentos de trabajo relacionados con este tema, los cuales se encuentran en un estado avanzado respecto a la cuantificación del riesgo climatológico.
Asimismo, es representante de la SBS ante el NGFS, una red de bancos centrales y reguladores financieros que busca fortalecer el papel del sistema financiero en la transición hacia una economía sostenible y en la gestión de los riesgos relacionados con el cambio climático y otros riesgos ambientales. En particular, Juan Carlos participa activamente en el grupo de trabajo encargado del desarrollo de escenarios climatológicos del NGFS.
Además, es profesor a tiempo parcial del Departamento Académico de Economía y del Departamento Académico de Finanzas en el pregrado de la UP, así como docente de la Escuela de Gestión Pública de la misma universidad. Sus áreas de interés incluyen la estabilidad financiera, la regulación financiera, la política macroprudencial, el análisis y gestión de riesgos financieros, y la investigación económica y financiera, temas sobre los cuales ha publicado diversos documentos de trabajo en la SBS.
Expositor: Fernando de Menezes Linardi, PhD
Jefe de la División de Riesgo Sistémico del Banco Central de Brasil
Tema:“Evaluación de la exposición al riesgo climático físico y supervisión de las instituciones financieras. Caso Brasil”.
Fernando de Menezes Linardi es un economista con amplia experiencia en estabilidad financiera, análisis de riesgo sistémico y política regulatoria.
Actualmente se desempeña como Jefe de la División de Monitoreo de Riesgo Sistémico en el Banco Central de Brasil, donde lidera el desarrollo de marcos de pruebas de resistencia macroprudencial, incluyendo el análisis de escenarios relacionados con el clima. Con una sólida base en el monitoreo del sistema financiero y la regulación prudencial, Fernando ha contribuido a la implementación de los estándares de Basilea III y a la evaluación de riesgos de crédito, mercado y liquidez dentro del sistema financiero brasileño.
Posee un doctorado en Economía de la Universidad de Ámsterdam, así como maestrías de la Université Libre de Bruxelles y la Universidad Federal de Minas Gerais. Fernando tiene un gran interés en la interrelación de la ciencia de datos, la regulación financiera y los riesgos asociados con el clima.
Expositor: Gustavo I. Méndez Narváez
Socio Líder de la Industria de Servicios Financieros en Deloitte Spanish Latin America y Líder del Área de Transformación Financiera
Tema: “Cómo tomar decisiones en un ambiente VUCA: Volatilidad, Incertidumbre (uncertainty), Complejidad y Ambigüedad.”.
Gustavo Méndez es Socio Líder de la industria de Servicios Financieros en Deloitte Spanish Latin America y Líder del Área de Transformación Financiera.
Cuenta con una sólida trayectoria de más de 20 años de experiencia ocupando diversos puestos directivos en instituciones financieras de clase mundial. Antes de ingresar a la firma fungió como CFO para HSBC México y Latinoamérica, con operaciones en 12 países, controlando al Banco y la Aseguradora y participando en los consejos de distintos países.
Ha ejecutado proyectos de optimización de balance, implementación de GL y rentabilidad por negocios, programas de eficiencia, reducción de tiempos en la producción de información, creación de centros de excelencia, planeación fiscal, emisiones de deuda, así como fusiones y adquisiciones; manteniendo comunicación con agentes externos como calificadoras y reguladores.
En la firma ha desarrollado servicios de Transformación Financiera que comprenden desde apoyo en la elaboración estratégica, asesoría en temas de rentabilidad y estructuras óptimas de deuda y capital, así como implementación de mejores prácticas en el manejo de la Tesorería y Planeación.
Gustavo es Actuario por la Universidad Nacional Autónoma de México con Maestría en Ingeniería con énfasis en planeación, además de haber cursado programas de Management en Wharton e Insead.
Expositor: Alejandro Rodríguez Domínguez
Director de Análisis Cuantitativo e Inteligencia Artificial en Miralta Bank
Tema: “Metodologías de optimización de carteras: Dinámicas del portafolio y la causalidad, utilizando diferenciación automática en redes neuronales”.
Director en Miralta Bank desde 2018, un banco español centrado en inversiones privadas e institucionales, con más de 1.200 millones de euros en activos bajo gestión. Su equipo es responsable de la investigación y el desarrollo de soluciones basadas en datos e inteligencia artificial en toda la institución. Su labor investigadora se enfoca principalmente en las aplicaciones del aprendizaje automático y la estadística a la diversificación del riesgo de carteras, el estudio de estructuras de correlación y causalidad, así como en el desarrollo de indicadores avanzados de gestión del riesgo. Además, es asesor cuantitativo en Inspiration-Q, donde colabora en la investigación y desarrollo de estrategias de arbitraje estadístico inspiradas en la computación cuántica.
Anteriormente, Alejandro trabajó en Londres y París durante varios años, en entidades como Société Générale, Nomura, BBVA y BNP Paribas desde 2012, desempeñando funciones en trading e ingeniería financiera.
Actualmente cursa un PhD en Inteligencia Artificial en la Universidad de Reading, y es titulado como Ingeniero de Minas por la Universidad Politécnica de Madrid. Asimismo, posee un MSc en Ingeniería Financiera por el Imperial College de Londres, un MSc en Estadística Computacional por la Universidad Complutense de Madrid y un MSc en Inteligencia Artificial por la Munster Technological University.
Expositor: Omar Bairan García
Vicepresidente Senior de Consultoría Jurídica y Cumplimiento en Banco Santa Cruz
Tema: “Regulación de la Inteligencia Artificial (IA) y gestión de riesgos: Un nuevo marco para la innovación en el Sistema Financiero”.
Omar Bairan tiene más de 20 años de experiencia en el sector financiero. Actualmente desempeña la función de Vicepresidente de Consultoría Jurídica y Cumplimiento del Banco Santa Cruz. Adicionalmente, es miembro del consejo de administración de Inversiones Santa Cruz, S. A. – Puesto de Bolsa, así como de FUNDAPEC y del Club de Gestión de Riesgo de la República Dominicana.
Realizó un MBA en Florida International University (FIU) y una Maestría en Matemática Aplicada en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Adicionalmente, realizó una Maestría en Legislación Económica y Derecho Corporativo, y una Licenciatura en Derecho en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).
Cuenta con certificaciones de reconocimiento internacional, incluyendo Financial Risk Manager (FRM) por la Global Association of Risk Professionals (GARP), tiene la designación Chartered Financial Analyst (CFA) del CFA Institute, así como el Certificate in Quantitative Finance (CQF).
También ha sido docente en distintas universidades por más de 15 años, ha participado como expositor en múltiples congresos y ha impartido diversos entrenamientos para profesionales en el sector financiero.
Expositor: Miquel Noguer i Alonso, PhD
Co-Founder & Chief Science Officer, Artificial Intelligence Finance Institute – AIFI
Tema: “Finanzas Multimodales: Un marco para el análisis y la toma de decisiones financieras transmodales”.
Miquel Noguer i Alonso es el fundador del Artificial Intelligence Finance Institute (AIFI), una institución dedicada a la formación e investigación en inteligencia artificial aplicada a las finanzas. Con más de 22 años de experiencia en gestión de activos en instituciones como UBS AG y Andbank, ha ocupado cargos de alta dirección incluyendo Chief Investment Officer y Executive Director.
Académico con una sólida trayectoria, ha sido profesor en universidades de prestigio como NYU Courant, NYU Stern, Columbia University, Imperial College y ESADE, donde ha impartido cursos sobre big data, fintech, asset allocation y modelado cuantitativo. Su formación incluye un PhD cum laude en Matemáticas Aplicadas a las Finanzas, un MBA por ESADE, y certificaciones como CEFA y ARPM.
Miembro activo de comités y consejos asesores como el de la ACM (Association for Computing Machinery) y el Financial Data Professional Institute, también ha publicado más de 100 artículos sobre aprendizaje profundo, asignación de activos, sostenibilidad financiera y análisis de sentimiento en mercados financieros.
Expositor: Samantha Manzo Villaseñor
Directora de desarrollo negocio para pfsTech República Dominicana y México
Tema: “La Inteligencia Artificial en soluciones para la Cobranza.”
Licenciada en Actuaría por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Cuenta con más de 8 años desarrollando modelos estadísticos enfocados a la gestión de riesgos para organizaciones del sistema financiero y la industria retail.
En el ámbito académico, es asesora de trabajos de tesis para titulación enfocados a la aplicación de modelización avanzada para predecir la probabilidad de incumplimiento de clientes de entidades financieras. Adicionalmente, fue profesora de Cálculo Diferencial e Integral a nivel de Bachillerato, dirigiendo también el trabajo de investigación para DGIRE sobre la diferencia salarial en México con enfoque de género: “Cuando la Mujer Pierde, México Pierde”.
Ha estado a cargo del equipo de científicos de datos en PFSTech con la responsabilidad de construir los proyectos enfocados a las soluciones estadísticas para las entidades financieras desde la fase comercial, hasta la fase de seguimiento. Actualmente es encargada de impulsar el desarrollo de soluciones para todo el ciclo de vida del crédito a través de la inteligencia de datos y herramientas tecnológicas.
Expositora: Cristina Pailhé
Consultora especializada en regulación y supervisión bancaria e inclusión financiera
Tema: “Riesgo de tasa de interés en el libro bancario: desafíos y oportunidades para su gestión”.
Trabaja con organismos internacionales (entre ellos, el Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, Toronto Centre) y con autoridades nacionales. Ha trabajado extensamente en América Latina y el Caribe, Europa, África Occidental, Asia del Este y el Pacífico.
Anteriormente se desempeñó como Especialista Senior de Mercados Financieros en la sede del BID en Washington DC. También, fue Gerente en el área de Regulación del Banco Central de la República Argentina, donde se especializó en el desarrollo e implementación de reformas regulatorias basadas en estándares internacionales. Fue miembro del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea y de grupos de trabajo del Financial Stability Board (FSB) y del G-20. Lideró la representación argentina en la Comisión del Sistema Financiero del MERCOSUR, dedicada a la armonización de la regulación financiera en los países miembros.
Fue investigadora invitada en el Secretariado del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, en el Banco de Pagos Internacionales en Basilea, Suiza. Anteriormente, fue asesora de la Superintendencia de Seguros en Argentina, Economista con el Ministerio de Economía e investigadora en instituciones universitarias.
Tiene una Maestría en Economía de la Universidad Torcuato Di Tella y una Licenciatura en Economía de la Universidad Nacional de La Plata, ambas en Argentina. Obtuvo una Certificación de Experto en Gestión de Riesgos, de la Frankfurt School of Management and Banking. Es autora de varias publicaciones sobre temas del sector financiero y riesgos financieros.
Expositor: Allan Calderón Moya
Vicepresidente Corporativo de la Cooperativa Nacional de Educadores
Tema: “Modelos de analítica de datos en gestión de riesgos y su impacto en la estrategia corporativa”.
Allan Calderón cuenta con un Máster en Economía por la Universidad de Costa Rica, así como Máster en Economía Aplicada por la Universidad Complutense de Madrid. Cuenta con 22 años de experiencia bancaria, de los cuales se ha desarrollado cerca de 18 años en la gestión integral de riesgos, donde implementó los primeros modelos analíticos y marcos integrales de riesgo del país, así como estrategias para crear y promover la cultura de riesgos a nivel bancario, siendo el primer presidente y fundador del Club de Riesgos de Costa Rica.
Se ha desempeñado como Vicepresidente de Riesgos del Banco Nacional de Costa Rica, banco más grande de dicho país y el segundo por activos de Centroamérica, así como actualmente es el Subgerente General de la Cooperativa Nacional de Educadores (Coopenae), la entidad cooperativa más grande de Costa Rica y Centroamérica.
Dentro de su valor estratégico se encuentra: Desarrollo e implementación de los primeros modelos avanzados de riesgos crediticios: score, rating y modelos estructurales. Desarrollo e implementación de los primeros modelos avanzados de riesgos de mercado, de liquidez, cambiarios, derivados, así como implementación de transformaciones bancarias tanto en el Banco Nacional como en Coopenae, obteniendo resultados sobresalientes en rentabilidad, calidad de cartera, eficiencia, experiencia al cliente y transformación digital. Ha sido conferencista de gestión de riesgo en países como España, Estados Unidos, Colombia, Bolivia, Panamá y México.
Expositor: Andrés Felipe Manrique, FRM
Vicepresidente de Riesgos LATAM en Skandia Colombia
Tema: “Gestión de riesgos relativa y absoluta en un mercado cambiante. Riesgos de mercado y liquidez.”.
Ingeniero industrial con posgrado en mercado de capitales también cuenta con la certificación FRM (Financial Risk Manager). Más de 18 años de experiencia en gestión de riesgos en entidades multilaterales, banca privada, Asset Management, Fondos de pensiones, Aseguradoras y Fiduciarias. Actualmente se desempeña como Vicepresidente de Riesgos (CRO) para Latinoamérica en Skandia.
Expositor: Yann Neto
Founder, Meridian Training Ltd – Expert in Cross-Asset Management and Risk Strategy
Tema: “El precio del riesgo, perspectivas.”
Yann Neto aporta más de 26 años de experiencia en la industria global de inversiones. Su carrera abarca roles en el front office como creador de mercado y trader propietario en bancos de primer nivel en Frankfurt y Londres, corretaje en firmas globales líderes, y puestos senior en gestión de activos, distribución de inversiones y ventas institucionales. Con una profunda experiencia en renta fija y estrategias multiactivo, Yann combina conocimientos técnicos con agudeza comercial, moldeada por su trabajo con clientes institucionales y mayoristas en todo el mundo.
Imparte clases de Gestión de Carteras de Renta Fija Global en la Universidad de Burdeos. Graduado de Sciences Po París, Yann también posee el Certificado CFA ESG y múltiples titulaciones profesionales.
Expositor: Alejandro Fernández Whipple
Superintendente de Bancos de República Dominicana
Tema: “Charla magistral de clausura”
Alejandro Fernández Whipple es una destacada figura en el ámbito financiero, con una rica trayectoria que abarca funciones ejecutivas en la industria pública y privada, así como roles como consultor, analista, educador y formador de opinión financiera. Graduado con honores en el Colegio Loyola y licenciado cum laude en Relaciones Internacionales por Georgetown University, posee una Maestría en Negocios y Finanzas Internacionales de Tufts University.
Con más de 25 años de experiencia, ha contribuido al desarrollo de la banca en la República Dominicana a través de roles clave, como asesor técnico del Superintendente de Bancos, Gerente de la Superintendencia de Bancos y en puestos de liderazgo en instituciones financieras de renombre. Además, su compromiso con la educación financiera y el impacto social se manifiesta en la fundación de Argentarium SRL y Fintech Dominicana SRL, y en su papel como presidente del Consejo de Directores de la Fundación Dominicana de Desarrollo. Su influencia en medios, programas de educación económica y su posición actual como Superintendente de Bancos de la República Dominicana subrayan su compromiso duradero con la industria financiera y la comunidad dominicana.
III Jornada Anual de Riesgos 2025
Lugar:
Hotel Intercontinental. Santo Domingo, República Dominicana.
Fechas:
- 17 de septiembre de 2025 / Hora: 3:00pm – 5:30pm (GMT-4)
- 18 y 19 de septiembre de 2025 / Hora: 8:00am – 5:00pm (GMT-4)

Conéctate a nuestras redes